Titulo: Tendencias en la educación en la sociedad de las tecnologías de la información
Autor: Jordi Adell
Referencia bibliográfica:
Adell, J. (en prensa). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
En M. Área (Coord.): Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Nombre: Nuria Ripoll Durá P24 2007. 2º Magisterio de Primaria
Objetivos del texto: Importancia de las nuevas tecnologías de la información en la sociedad actual y sus posibles aplicaciones en la educación.
Estructura del texto:
- Evolución de las tecnologías de la información y la comunicación; habla, escritura, imprenta, medios electrónicos y la digitalización.
- Repercusiones de las nuevas tecnologías; su importancia, desarrollo y aplicación.
- Sociedad del aprendizaje; nuevos entornos, materiales y roles de las instituciones, docentes y alumnos.
Conclusión del autor: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son el presente y el futuro en nuestra sociedad y también en la educación moderna. Debemos prepararnos para aprovechar las oportunidades que se nos da para una correcta aplicación en la educación actual. Las nuevas tecnologías deben ser un factor de igualdad y beneficio especialmente para los menos favorecidos así como una oportunidad para una formación continuada a lo largo de nuestra vida.
Análisis de texto:
- Desde distintos foros se destaca que la sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y del aprendizaje. La educación y la formación serán los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. El cambio (hacia la sociedad de la información) se producen a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si la sociedad de la información se convierte en la “sociedad del aprendizaje permanente”.
- La formación en el puesto de trabajo o en el hogar se combinarán con la recibida en las instituciones tradicionales. Los profesores, alumnos y personal de apoyo deben adaptarse a los nuevos entornos. Los estudiantes deberán adoptar un papel mucho más activo, protagonizando su formación en un ambiente muy rico en información. Las aulas virtuales, la educación en línea, es una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades a amplios sectores de la población.
- El rol del profesor como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La misión del profesor es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Los estudiantes deben ser agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información,
Por lo expuesto el autor consigue demostrar, e incluso convencer, lo que se proponía. Básicamente estoy de acuerdo con lo expuesto, especialmente en los nuevos roles que deben asumir tanto profesores como estudiantes.
En lo que no estoy de acuerdo es en la teoría de la sustitución del aula tradicional por el aula virtual, la educación es, básicamente, la preparación para la vida y esto significa aprender a vivir en comunidad, tratar con personas directamente, no solo virtualmente. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación deben ser un importante complemento, no un sustitutivo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario